Empresas Premium
El informe ‘Aecoc Benchmarking Farma’ mide la calidad de suministro a las farmcias y ha contado con la participación de 626 farmacias, seis mayoristas líderes y 40 laboratorios farmacéuticos.
En 2024, el mercado farmacéutico retail español creció un 6,4% en valor, alcanzando un volumen de 29.537 millones de euros a PVP (Precio de Venta al Público). Este crecimiento refleja la resiliencia del sector y su capacidad para adaptarse a cambios en los hábitos de consumo y a la digitalización progresiva de la venta. Son datos de mercado aportados por la consultora IQVIA al informe ‘AECOC Benchmarking Farma´.
Entre los aspectos logísticos más valorados por las farmacias se sitúan la fecha de caducidad de los productos entregados, que ha pasado de una puntuación media de 8 en 2024 a 3,99 este año, y el buen estado de los pedidos al llegar a la farmacia, con una valoración de 4,5 sobre 10. También destacan la importancia de la gestión de la facturación y las devoluciones, que han ganado peso en el sector y se perciben con un desempeño adecuado por parte de los laboratorios. En el ámbito comercial, la provisión de muestras continúa siendo el aspecto con la menor puntuación, mientras que la oferta de marcas fuertes y reconocidas recibe la valoración más alta dentro de los diez ítems más relevantes.
El estudio también evidencia que la venta online sigue siendo minoritaria en el sector. Un 79,9% de las farmacias no comercializa sus productos a través de plataformas digitales, frente a un 20,1% que sí lo hace. De este grupo, un 11% declara haber aumentado sus ventas online respecto al año anterior. Estos datos muestran que la adopción del comercio digital progresa lentamente en este sector, aunque existe un grupo de farmacias que explora nuevas vías de venta para adaptarse a la demanda de los consumidores.
La edición 2025 del Benchmarking Farma incorpora por primera vez la sostenibilidad como criterio de compra. Según los datos, un 42,4% de las farmacias ya la considera en la elección de laboratorios y mayoristas, mientras que el 57,6% aún no lo percibe como un factor determinante.