por Nutrasalud 14 de noviembre, 2025
< Volver

En el Día Mundial de la Diabetes, entrevistamos a Alba Yuste, doctora en Ciencias de la Salud y profesora en la UCAV, quien revela cómo simples hábitos alimentarios y de estilo de vida previos al embarazo pueden marcar la diferencia entre desarrollar o no diabetes gestacional. Su estudio en el Hospital Universitario La Paz arroja hallazgos de alto impacto, colocando el foco en la dieta pregestacional como principal factor de riesgo en mujeres sin antecedentes y transformando la prevención desde la raíz.

NS. En su investigación, ¿cuáles fueron los factores de estilo de vida más determinantes que predisponen a una mujer a desarrollar diabetes gestacional?

Alba Yuste  (AY). Hasta ahora, los factores de riesgo clásicos para la diabetes gestacional son bien conocidos: edad materna avanzada, IMC elevado, antecedentes familiares de primer grado con diabetes tipo 1 o 2, síndrome de ovario poliquístico y resistencia a la insulina. En mi investigación —realizada en el Hospital Universitario La Paz en mujeres normoglucémicas y sin factores de riesgo previos— observamos que el determinante principal no estaba en el embarazo, sino antes de él. La dieta y el estilo de vida pregestacional fueron claves.

De forma específica, las mujeres que desarrollaron diabetes gestacional presentaban:

  • Mayor consumo de alimentos con alto índice glucémico, especialmente pan blanco.
  • Menor consumo de legumbres y pescado a la semana.
  • Mayor ingesta de grasas saturadas (como mantequilla) y menor de grasas insaturadas (como AOVE).
  • Menor actividad física previa al embarazo.

Estos hábitos contrastaban claramente con los de las mujeres que no desarrollaron la enfermedad. Todos los resultados fueron publicados en una revista científica de alto impacto (Q1), con elevada consistencia estadística.

NS. ¿Cuáles son las consecuencias perinatales que más le preocupan en una diabetes gestacional mal controlada? 

AY. Las complicaciones que más nos preocupan se dividen en dos grupos:

Consecuencias perinatales a corto plazo en el recién nacido:

  • Hipoglucemia neonatal, consecuencia de la hiperinsulinemia fetal mantenida durante el embarazo.
  • Macrosomía fetal, con el riesgo añadido de distocia de hombros si se intenta un parto eutócico.

Consecuencias maternas a corto plazo:

  • Trastornos hipertensivos del embarazo, incluida la preeclampsia.
  • Parto prematuro. Mayor probabilidad de cesárea.
  • Afortunadamente, en centros como La Paz contamos con un seguimiento muy riguroso del embarazo patológico, lo que permite minimizar significativamente estas complicaciones.

NS. Su trabajo se centra en la prevención. ¿Cuál es el momento clave para intervenir?

AY. El momento crítico es la etapa preconcepcional. En mujeres en edad fértil con deseo de embarazo, debemos promover hábitos alimentarios saludables y estilos de vida activos que reduzcan el riesgo desde el inicio. Una vez diagnosticada la diabetes gestacional, el pilar del tratamiento es el control glucémico estrecho, supervisado por un equipo multidisciplinar —ginecología, endocrinología y enfermería especializada— para mantener la glucosa en rango y evitar complicaciones materno-fetales.

NS. Si tuviera que diseñar un programa de prevención basado en sus hallazgos, ¿cuáles serían los tres pilares fundamentales?

AY. Los pilares esenciales serían:

  • Educación nutricional como estrategia preventiva frente a enfermedades metabólicas y cardiovasculares, con especial foco en mujeres en edad fértil.
  • Adecuado reparto de macronutrientes, con especial atención a los hidratos de carbono de bajo índice glucémico.
  • Aporte correcto de micronutrientes clave, como ácido fólico (vitamina B9).
  • Actividad física aeróbica regular, imprescindible para mejorar sensibilidad a la insulina.

NS. ¿Qué pautas dietéticas y de ejercicio han demostrado ser más efectivas en la práctica clínica?

AY. Las medidas más eficaces incluyen:

  • Hidratos de carbono de bajo índice glucémico para evitar picos de insulina.
  • Ejercicio físico regular, fundamental porque reduce la glucemia al mejorar el uso de glucosa por el músculo y disminuir la carga sobre las células β pancreáticas.

NS. El consejo dietético a veces se simplifica demasiado. ¿Qué patrones  concretos han demostrado ser beneficiosos?

AY. Algunas pautas útiles para reducir el riesgo de diabetes gestacional son:

  • Priorizar hidratos de carbono de baja absorción (legumbres, pan y cereales integrales).
  • Controlar el consumo de alimentos con alta carga glucémica.
  • Realizar más comidas al día, pero con menor carga glucémica.
  • Incluir fibra y grasas saludables en todas las comidas, para ralentizar la absorción de glucosa.

NS. ¿Qué importancia tienen la calidad de carbohidratos, grasas y proteínas?

AY. Respecto a los carbohidratos: lo decisivo es su índice y carga glucémica. Son los nutrientes más directamente relacionados con la glucemia y, por tanto, con el desarrollo tanto de diabetes gestacional como de diabetes tipo 2. En cuanto a las grasas, influyen en la velocidad de absorción de los azúcares. Las grasas insaturadas —como el AOVE— ayudan a evitar picos de insulina y protegen de la enfermedad cardiovascular por su efecto sobre el colesterol HDL. Por último, en cuento a las proteínas, las recomendaciones son similares a las de la población general. Deben ser proteínas de alto valor biológico y con buena biodisponibilidad. El huevo es un excelente ejemplo.

NS. Tras el parto, ¿qué pautas son clave para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2?

AY. Las mujeres con diabetes gestacional tienen un riesgo aumentado de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad, enfermedad cardiovascular o nueva diabetes gestacional en futuros embarazos. Por ello, es indispensable realizar controles glucémicos postparto en hospitales de referencia, como La Paz, para detectar precozmente cualquier alteración.

Además, deben mantenerse las pautas que reducen la sobrecarga pancreática:

  • Dieta baja en alimentos de alto índice/carga glucémica
  • Control del colesterol y grasas saturadas
  • Actividad física aeróbica regular
  • Estilo de vida cardiosaludable de manera sostenida

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.