Empresas Premium
La diabetes no siempre se mide únicamente con cifras de glucosa. Según explican Elvira Berengüí, responsable de Nutrición en PronoKal Group, y Sayoa Alzate, investigadora científica del mismo grupo, existe un verdadero “peso invisible” que afecta a quienes viven con la enfermedad: el impacto emocional, social y funcional que va mucho más allá de los niveles de azúcar en sangre. Este peso invisible incluye la carga mental de controlar la dieta y la medicación, así como las posibles complicaciones metabólicas que se desarrollan de forma silenciosa, afectando la calidad de vida y el bienestar integral del paciente.
La relación entre el exceso de peso y la aparición de diabetes tipo 2 es clara. Como señalan las expertas de PronoKal, el tejido adiposo, especialmente el visceral, funciona como un órgano endocrino que genera un entorno inflamatorio crónico, alterando la sensibilidad a la insulina y favoreciendo trastornos metabólicos como dislipemias y síndrome metabólico.
"Una pérdida del 5–10 % del peso corporal puede mejorar significativamente la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de progresión hacia la diabetes", explican.
En este sentido, los programas de pérdida de peso clínicamente supervisados no solo frenan la progresión de la enfermedad, sino que pueden incluso inducir remisión en casos seleccionados.
Detectar la enfermedad de forma precoz es clave. Entre los primeros signos de riesgo, Berengüí y Alzate destacan el exceso de grasa abdominal, antecedentes familiares, cansancio persistente, sed aumentada, micción frecuente, visión borrosa o infecciones recurrentes. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo cardiovascular, riesgo de demencia y problemas oculares, lo que subraya la importancia de controles médicos regulares, análisis de sangre y evaluación de la composición corporal.
El abordaje nutricional en diabetes no se limita a reducir peso: se trata de mejorar la composición corporal, disminuyendo grasa y preservando o aumentando masa muscular. Las estrategias más efectivas incluyen:
Programas estructurados como los de PronoKal han demostrado eficacia en revertir la prediabetes y lograr remisiones de diabetes tipo 2, gracias a un enfoque supervisado, individualizado y seguro.
"No existen dos pacientes iguales", subraya el equipo de PronoKal. Cada persona tiene un perfil metabólico, hormonal y clínico distinto, así como preferencias dietéticas y nivel de actividad diferentes. Adaptar el tratamiento a estas características optimiza la respuesta metabólica, preserva la masa magra, ajusta la medicación y mejora la adherencia, un factor determinante para mantener resultados sostenibles a largo plazo.
A diferencia de las dietas convencionales, el enfoque de PronoKal combina:
Este enfoque individualizado ha demostrado mejorar el control glucémico, reducir la resistencia a la insulina y favorecer la remisión de la diabetes tipo 2, tal como evidencian estudios clínicos publicados, incluyendo el ensayo DiaproKal, que comparó su eficacia frente a dietas hipocalóricas convencionales.
Las intervenciones estructuradas y supervisadas, como las VLCKD aplicadas en PronoKal, reducen peso, mejoran la HbA1c, disminuyen marcadores inflamatorios y favorecen la normalización metabólica. Tanto ensayos clínicos controlados como estudios en la práctica clínica real documentan mejoras sostenidas en pacientes con prediabetes y diabetes tipo 2, confirmando que una intervención nutricional intensiva puede frenar la progresión de la enfermedad e incluso inducir remisión.